Fue el francés Nicolás Appert quien descubrió que si se calienta un alimento en un recipiente hermético cerrado se conserva durante años. No patentó su invento y si lo hizo, en 1810, el inventor inglés Peter Durand que empezó a sacar las primeras conservas en latas de hojalata. Como no estaba vinculado a la producción de alimentos vendió su patente a Bryan Donkin y John Hall que iniciaron la fabricación comercial de enlatados alrededor de 1813 envasando alimentos para la Armada Británica.
Junto con Tailandia y EEUU, España cuenta con una de las mayores industrias conserveras de túnidos del mundo y en 2009 produjo 220.037 toneladas de este alimento, de las cuales 76.381 toneladas fueron exportadas a países como Italia, Francia, Portugal, Reino Unido.
La lata de atún es la estrella de la potente industria conservera española de pescado y marisco, una actividad económica que representa el 2% del PIB del país y que se concentra de forma mayoritaria en Galicia. De hecho, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos las conservas de túnidos representan, en volumen, casi el 67% de este sector, situándose muy por delante de las de sardinas (8,3%), las de caballa (4,4%) o las de mejillones (4,1%).
En el interior de este pequeño envase de hojalata se meten principalmente túnidos tropicales: Yellowfin (Thunnus albacares), Patudo o Bigeye (Thunnus obesus) y Listado o Skipjack (Katsuwonus pelamys). Además, también se puede encontrar en mucha menor medida el denominado bonito del norte o albacore (Thunnus alalunga), especie pescada en el Cantábrico, pero también en aguas tropicales. Por otro lado, la industria conservera española no utiliza atún rojo (Thunnus thynnus), la especie de la que los grupos ecologistas, y la propia Comisión Europea, habían pedido sin éxito restringir de forma drástica su comercio internacional por considerar que se encuentra en situación crítica.
En el empaquetado de cartón de las latas, junto a la fecha de caducidad, los valores nutricionales y los ingredientes (atún, aceite y sal), algunas marcas incluyen el sello «Dolphin Safe», que acredita que en la pesca de ese atún no se ha dañado a delfines.
Fuente: “Historia de una lata de atún” de Clemente Álvarez (Blogs El PAÍS semanal).
INGREDIENTES:
Para 4 personas:
– 8 huevos
– 3 latas de atún de las pequeñas
– Medio bote pequeño de mayonesa
Para la base:
– 1 lechuga
– 3 – 4 zanahorias
ELABORACIÓN:
Hervimos lo huevos y pelamos.
Los partimos por la mitad y sacamos las yemas que colocaremos en un plato, reservando una yema y media para adornar.
Empezaremos a chafar las yemas con un tenedor y le añadiremos el atún bien desmenuzado.
A continuación añadimos la mayonesa y mezclamos bien. Reservamos.
Ahora lavamos bien la lechuga, la escurrimos bien, la cortamos en juliana y la colocamos en la bandeja o plato grande en que lo vayamos a servir. Sobre la lechuga colocamos la zanahoria que previamente hemos pelado y rallado.
Seguidamente procedemos a ir rellenado los huevos con la mezcla que teníamos reservada. Una vez llenos los vamos colocando sobre la base de lechuga y zanahoria.
Cuando los tenemos todos colocados cogeremos las yemas que teníamos reservadas y con la ayuda de un colador y una maza las desmenuzaremos y las haremos caer, bien repartidas, sobre los huevos.
Y ya están listos para consumir.
Hemos elegido un vino blanco para acompañar este suculento plato. Concretamente un “Piedra, papel, tijera”, blanc 2012, vino de la Tierra de Mallorca, elaborado con las variedades Prensal blanc (65%), chardonnay (25%) y Moscatel (10%).
Bon profit!
Mmmmm…. Los huevos de «gusanitos» de toda la vida. Buenísimos.